jueves, 22 de abril de 2010

Memorias RAM

¿Que és la memoria RAM?

Es la memoria de acceso aleatorio (en inglés: random-access memory cuyo acrónimo es RAM) en la cual se cargan todas las instrucciones que ejecuta el procesador y otras unidades de cómputo, para el funcionamiento de el sistema operativo, los programas y la mayoría del software.

La información que es almacenada es renovada continuamente y cuando la computadora se reinicia o se apaga, toda la información contenida se pierde, por eso se las denomina memoria volátil.

Físicamente, están constituidas por un conjunto de chips o módulos de chips normalmente conectados a la tarjeta madre. Los chips de memoria son rectángulos negros que suelen ir soldados en grupos a unas placas con "pines" o contactos.


Características

Mhz: Los Mhz nos indican que velocidad de escritura y lectura tienen las memorias RAM, por lo que, a mayor Mhz, mayor velocidad de lectura/escritura.
Latencias: Al contrario de los Mhz, las latencias cuanto menor sea el valor mejor es la memoria RAM.
Existen varios tipos de latencias en las memorias, sin embargo, las más importantes son:
  • CAS: indica el tiempo que tarda la memoria en colocarse sobre una columna o celda.
  • RAS: indica el tiempo que tarda la memoria en colocarse sobre una fila.
  • ACTIVE: indica el tiempo que tarda la memoria en activar un tablero.
  • PRECHARGE: indica el tiempo que tarda la memoria en desactivar un tablero.
Capacidad: La capacidad de una memoria que tiene para almacenar información mandada por el procesado esta dada en Megabyte y en la actualidad Gigabyte.


Funcionamiento de una memoria RAM


Tipos de memoria:

Hay muchos tipos de memorias DRAM, Fast Page, EDO, SDRAM, etc. Y lo que es peor, varios nombres. Trataremos estos cuatro, que son los principales, aunque mas adelante en este Informe encontrará prácticamente todos los demás tipos.
  • DRAM: Dinamic-RAM, o RAM DINAMICA, ya que es "la original", y por tanto la más lenta. Usada hasta la época del 386, su velocidad típica es de 80 ó 70 nanosegundos (ns), tiempo éste que tarda en vaciarse para poder dar entrada a la siguiente serie de datos. Por ello, es más rápida la de 70 ns que la de 80 ns.
  • Fast Page (FPM): a veces llamada DRAM (o sólo "RAM"), puesto que evoluciona directamente de ella, y se usa desde hace tanto que pocas veces se las diferencia. Algo más rápida, tanto por su estructura (el modo de Página Rápida) como por ser de 70 ó 60 ns.
  • EDO: o EDO-RAM, Extended Data Output-RAM. Evoluciona de la Fast Page; permite empezar a introducir nuevos datos mientras los anteriores están saliendo (haciendo su Output), lo que la hace algo más rápida (un 5%, más o menos).
  • SDRAM: Sincronic-RAM. Funciona de manera sincronizada con la velocidad de la placa (de 50 a 66 MHz), para lo que debe ser rapidísima, de unos 25 a 10 ns. Sólo se presenta en forma de DIMMs de 168 contactos; es usada en los Pentium II de menos de 350 MHz y en los Celeron.
  • PC100: o SDRAM de 100 MHz. Memoria SDRAM capaz de funcionar a esos 100 MHz, que utilizan los AMD K6-2, Pentium II a 350 MHz y computadores más modernos; teóricamente se trata de unas especificaciones mínimas que se deben cumplir para funcionar correctamente a dicha velocidad, aunque no todas las memorias vendidas como "de 100 MHz" las cumplen.
  • PC133: o SDRAM de 133 MHz. La más moderna.

Tipos de módulo:

Los módulos de memoria RAM son tarjetas de circuito impreso que tienen soldados integrados de memoria DRAM por una o ambas caras. La implementación DRAM se basa en una topología de Circuito eléctrico que permite alcanzar densidades altas de memoria por cantidad de transistores, logrando integrados de cientos o miles de Kilobits. Además de DRAM, los módulos poseen un integrado que permiten la identificación del mismos ante el computador por medio del protocolo de comunicación SPD.
  • Módulos SIMM (Single In-line Memory Module): Formato usado en computadores antiguos. Tenían un bus de datos de 16 o 32 bits
  • Módulos DIMM: Usado en computadores de escritorio. Se caracterizan por tener un bus de datos de 64 bits.
  • Módulos SO-DIMM: Usado en computadores portátiles. Formato miniaturizado de DIMM.
  • RIMM (Rambus Inline Memory Module): designa a los módulos de memoria RAM que utilizan una tecnología denominada RDRAM, desarrollada por Rambus Inc. a mediados de los años 1990 con el fin de introducir un módulo de memoria con niveles de rendimiento muy superiores a los módulos de memoria SDRAM de 100 Mhz y 133 Mhz disponibles en aquellos años. Los módulos RIMM RDRAM cuentan con 184 pines y debido a sus altas frecuencias de trabajo requieren de difusores de calor consistentes en una placa metálica que recubre los chips del módulo.

Técnologia de memorías


SDR SDRAM: Memoria síncrona, con tiempos de acceso de entre 25 y 10 ns y que se presentan en módulos DIMM de 168 contactos. Fue utilizada en los Pentium II y en los Pentium III , así como en los AMD K6, AMD Athlon K7 y Duron. Está muy extendida la creencia de que se llama SDRAM a secas, y que la denominación SDR SDRAM es para diferenciarla de la memoria DDR, pero no es así, simplemente se extendió muy rápido la denominación incorrecta. El nombre correcto es SDR SDRAM ya que ambas (tanto la SDR como la DDR) son memorias síncronas dinámicas. Los tipos disponibles son:
  • PC100: SDR SDRAM, funciona a un máx de 100 MHz.
  • PC133: SDR SDRAM, funciona a un máx de 133 MHz.
DDR SDRAM: Memoria síncrona, envía los datos dos veces por cada ciclo de reloj. De este modo trabaja al doble de velocidad del bus del sistema, sin necesidad de aumentar la frecuencia de reloj. Se presenta en módulos DIMM de 184 contactos. Los tipos disponibles son:
  • PC2100 ó DDR 266: funciona a un máx de 133 MHz.
  • PC2700 ó DDR 333: funciona a un máx de 166 MHz.
  • PC3200 ó DDR 400: funciona a un máx de 200 MHz.
DDR2 SDRAM: Las memorias DDR 2 son una mejora de las memorias DDR (Double Data Rate), que permiten que los búferes de entrada/salida trabajen al doble de la frecuencia del núcleo, permitiendo que durante cada ciclo de reloj se realicen cuatro transferencias. Se presentan en módulos DIMM de 240 contactos. Los tipos disponibles son:
  • PC2-4200 ó DDR2-533: funciona a un máx de 266 MHz.
  • PC2-5300 ó DDR2-667: funciona a un máx de 333 MHz.
  • También podemos encontrar de 800 Mhz y hasta 1066Mhz
DDR3 SDRAM: Considerado el sucesor de la actual memoria estándar DDR 2, DDR 3 promete proporcionar significantes mejoras en el rendimiento en niveles de bajo voltaje, lo que lleva consigo una disminución del gasto global de consumo. Los módulos DIMM DDR 3 tienen 240 pines, el mismo número que DDR 2; sin embargo, los DIMMs son físicamente incompatibles, debido a una ubicación diferente de la muesca.
  • Podemos encontrar Mhz desde 1066 hasta 2333.

Cambiar la memoria RAM

Los pasos que deberá seguir son:
  1. Identificar el tipo de memoria que utiliza tu PC. La fuente más apropiada de información a este respecto es el manual de la placa base. Algunas placas base admiten más de un tipo de memoria, pero en general mezclar dos tipos o velocidades distintos de memoria es una garantía de incompatibilidades y problemas; incluso dos módulos iguales de distinta marca no tienen por qué ser compatibles, especialmente cuando se trata de marcas de no demasiada calidad. tampoco te asustes, muchas veces mezclar velocidades o marcas distintas, e incluso mezclar los tipos.
  2. Una vez leído el manual de la placa base, no te fíes y comprueba qué tipo de memoria hay en realidad en tu computadora. Los zócalos SIMM suelen ser blancos y de unos 10,5 cm (los de 30 contactos más cortos, unos 8,5 cm) y los DIMM negros y muy largos (unos 13 cm).En cuanto a los módulos en sí, la velocidad se suele indicar sobre los chips de memoria, mediante un número o dos al final del serigrafiado que indica los nanosegundos (ns), como "-7" o "-07" (curiosamente, rara vez "-70") para 70 ns, o "-6" para 60 ns.Esto es también aplicable a los chips de caché (que después de todo no es más que memoria rápida con una finalidad determinada). Y, finalmente, algunos chips de memoria (especialmente del tipo SDRAM) llevan escrita no la velocidad de refresco (60 ns, 50 ns...) sino la velocidad máxima en MHz que pueden alcanzar sin problemas (66 MHz o 100 MHz son los valores más comunes hoy en día).En cuanto a diferenciar memoria EDO de FPM, principalmente observa los mensajes de la BIOS al arrancar, especialmente durante el test de memoria, o entra dentro de la misma y observa si encuentras mensajes del tipo "EDO DRAM in banks 0,1" o bien "No EDO DRAM present".
  3. Ahora que sabes qué tipo de memoria admite tu PC, elije la configuración de la memoria a añadir.
  4. Lee el manual de la placa atentamente para las combinaciones admisibles, no siempre todas las teóricas son utilizables.
  5. Compra la memoria nueva. Recuerda: mismo tipo (FPM, EDO, SDRAM), mismo conector (SIMM de 30 contactos, SIMM de 72, DIMM de 168), misma velocidad (80, 70, 60, 50, 20... ns) e incluso si puedes misma marca que la antigua. En cuanto a marcas, las hay mejores que otras, como las Kingston, HP, Samsung... si te suena la marca, puede que sea mejor que otra. Sin embargo, se han visto memorias de marca fallar en placas donde memorias genéricas "Made in Taiwan" funcionaban a la perfección; para esto no existe más regla fija que la Ley de Murphy. :)
  6. Procede a instalar la memoria. Para ello, desconecta todos los cables conectado a la cpu, descárgar la estatica del cuerpo, abrir una de las tapas de la CPU. Mira el serigrafiado y/o el manual para encontrar cuál es el extremo del pin número 1 (indicado por un pequeño 1 o por un punto o flecha) y cuál el final (el del pin 30, 72 o 168).
  7. El proceso de introducir el módulo depende de su tipo. SIMM de 30 contactos: entran en posición vertical, formando 90º con la placa base, y se insertan por pura presión. Resulta fundamental estar seguro de que no lo estamos introduciendo del revés, para lo cual los zócalos suelen ser ligeramente asimétricos, con unos salientes para no equivocarnos, además de tener marcada la posición del pin 1. SIMM de 72 contactos: se insertan en posición inclinada unos 45º respecto de la placa, y seguidamente se enderezan hasta formar 90º con la placa, tras lo cual quedan atrapados por unas presillas en los extremos. Resulta asimismo importante no equivocar la orientación. DIMM de 168 contactos: se insertan de manera vertical, como los SIMM de 30 contactos. Tienen dos muescas para no equivocar su orientación.
  8. Una vez instalada físicamente, verifica el funcionamiento de la memoria. Primero, asegúrate de que la BIOS la reconoce, tanto en el test de arranque como en los menús de la misma; para entrar en ella, quizá se haga pulsando la tecla "Supr" ("Del"). Si esto está bien, prueba arrancar y usar algunos programas, además del sistema operativo e interfaz gráfica favoritos.

Fuente:


Consultas:

0 comentarios:

Publicar un comentario

LeePubli.com